La vivienda de protección oficial es un modelo a revisar

Edificio vivienda protegida

No me gusta el modelo actual de vivienda protegida. Está basado en el ideario español surgido durante el Franquismo en relación a la propiedad privada: “Todo español tiene derecho a tener una vivienda en propiedad”.

Asegura a tus ciudadanos un lugar donde cobijarse de manera estable, y se acabarán los conflictos. Entonces, ¿estamos en medio de un conflicto? Bueno, lo que sí podemos asegurar es que se está incumpliendo con el artículo 47 de la Constitución Española.

Plan de Vivienda

El actual plan de vivienda entró en vigor en 2002. El objetivo era facilitar el acceso a la vivienda de las personas con rentas más bajas.

Hay dos tipos de VPO (Vivienda Protección Oficial), la VPO en régimen general y la VPO en régimen especial. La primera tiene como requisito esencial tener unos ingresos familiares inferiores a 5,5 veces el salario interprofesional. En cuanto a la segunda son unos ingresos inferiores a 2,5 veces el salario mínimo interprofesional.

Problemática de la VPO

En las últimos años hemos visto un fenómenos bastante curioso. En algunas poblaciones era más caro comprar una vivienda de protección oficial que en el mercado libre. Esto se debió a que los precios oficiales quedaron desfasados al no ser actualizados en el estallido de la burbuja inmobiliaria.

El problema principal del modelo es que parece fomentar más la propiedad privada que proveer vivienda al que lo necesita. Otro gran problema es la gran escasez de vivienda protegida. A precios oficiales, es difícil encontrar promotores que vean rentables estas operaciones.

La administración no solo lo hace mal sino que lo hace poco. Los ayuntamientos han estado utilizando la venta de suelo a particular como vía de financiación, por lo que se ha generado escasez de suelo para promoción pública.

Durante los últimos años, hemos visto el crecimiento de la VPO de alquiler. El modelo es parecido: Poca oferta, listas de espera y exclusión. Muchas familias de clase media quedan excluidos del sistema debido a su injusticia y escasez.

Además, tenemos que pensar en los que están fuera del sistema. Aunque existen planes de vivienda social, hay una gran parte de población en riesgo de exclusión o fuera del sistema, que no tienen acceso a servicios básicos. Gente sin trabajo, sin rentas, que lo que menos les preocupa en esa situación es el acceso a la propiedad.

Una posible solución

Quien haya leído mi post sobre la covivienda, sabrá que soy partidario de satisfacer la necesidad de vivienda mediante otras vías. El sistema actual de vivienda protegida es un fracaso absoluto. Es inconstitucional. Deja al margen a parte de la población y encima, los que quieran acceder deben pasar por listas o sorteos.

La solución debería pasar por el fomento de la vivienda protegida en alquiler. Se debe aumentar la oferta de vivienda con precio regulado. No hace falta que sea de propiedad pública. Yo mismo he gestionado vivienda de protección oficial en manos de un fondo de inversión.

Las administraciones deben poner su patrimonio en disposición de la ciudadanía. Me genera rabia ver como se han nacionalizado bancos con dinero público y a continuación se han adjudicado a 1 euro a bancos consolidados en el Ibex. Y no se ha aprovechado para crear una bolsa de vivienda para la gente. Inconstitucionalidad total. ¿Acaso no sería hacer partícipes a los ciudadanos de las plusvalías generadas?

Y más dolor me produce la venta de VPO a fondos buitre. Algo se ha hecho mal, y me temo que es el mismo sistema el que es erróneo. Se trata de fomentar el acceso a la vivienda, no el acceso a la propiedad privada y al patrimonio personal. Se trata de dar cobijo. Es así de sencillo. Y no tiene por qué no ser rentable al fin y al cabo. Solo falta voluntad y planificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *