“Me voy a comprar un piso, es una buena inversión”. Cada vez que escucho a alguien decir esto me tiro de los pelos. Bueno, ya no lo hago porque ni tengo pelos ni creo que valga la pena perder el tiempo en discutirlo. Pero necesito hacer un post referido a este tema.
Comprar una vivienda para vivir en ella no es una inversión. Si vamos a vivir en ella es Consumo. Consumo puro y duro. Siempre que digo esto, me sale el típico de “pero si vas pagando una hipoteca mes a mes, cuando tengas 70 años la habrás pagado y no pagarás más alquiler. Es un valor, un activo en tu balance”. Bueno, es discutible, pero no es una inversión.
Inversión
Mi definición de inversión preferida viene en un libro de Pierre Vernimmen y su equipo en la HEC de París, llamado “Corporate Finance”. La define como renunciar a un placer inmediato en vistas de obtener una mayor gratificación en un futuro. Por ejemplo, tienes ahorrados 1.000 euros en el banco. En lugar de irte una semana de vacaciones con vuelo y hotel, prefieres destinarlos a invertir en acciones de una start-up y al año obtienes una rentabilidad de un 25%. Has ganado 250 euros. Renunciaste a irte una semana de vacaciones, y ahora puedes irte una semana de vacaciones y gastar 250 euros más.
Este sería un ejemplo muy simple. En el mundo inmobiliario funcionaría de una manera parecido. Para que la compra de una vivienda se considere inversión, deberías sacar una rentabilidad de esa inversión. La forma más habitual es una puesta en rentabilidad mediante el alquiler. Ejemplo con cifras a mano alzada (no incluyo impuestos, gastos, ni amortizaciones, etc). Si compro una vivienda a 100.000 euros y la alquilo por 500 euros mensuales durante diez años (500 x 12 x 10 = 60.000), estaría obteniendo unos ingresos de 60.000 euros. ¿Véis la diferencia? Si la compro para vivir, no obtengo ingresos, porque estoy consumiendo este activo.
Pero si la vendo en unos años sacaré un dinero que con el alquiler pierdo…
O no. Quién sabe. Lo que sí que habrá pasado es que no habrá sido una inversión. Lo que sí que te admito es la posibilidad de que obtengas una plusvalía por la transmisión del bien por un precio mayor que el de adquisición. Eso sí, pero es una ganancia patrimonial. Lo otro es un rendimiento de una inversión y esto es otra cosa. Lo que debes pensar es si cuando vendes por más importe has tenido un beneficio real. Y es que no siempre es así. Debes pensar en el coste de oportunidad. ¿Qué podrías haber hecho con este dinero si no hubieras comprado la vivienda? O recordarte que has pagado impuestos elevados durante todos estos años. Y el dinero que has invertido en el mantenimiento de esta vivienda, o las cuotas de comunidad de propietarios, o derramas.
Son muchas cosas que las iremos viendo en sucesivos posts. Espero que os haya gustado. Dadle like si os ha gustado y como sabéis estamos abiertos a consultas. Hasta pronto.